El peso de las Rentas del Trabajo en el IRPF y la Progresividad


1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Aunque tampoco existe unanimidad doctrinal al respecto, la inmensa mayoría entiende que el factor trabajo y sus rentas deben sufrir una menor carga tributaria que el factor de producción capital y sus rendimientos, porque el primero se deprecia más rápidamente y no puede renovarse como el segundo.

En otro orden de cosas, desde el punto de vista de la distribución de la renta y la riqueza, los datos estadísticos mundiales revelan que una de las características más negativas de los últimos años es la desigualdad creciente, tanto de una variable como de otra[1], especialmente, de la segunda[2]. En España la desigualdad se ha acrecentado, asimismo, respecto de otros Estados de la Unión Europea como efecto de la crisis[3].

Contabilidad 08 (L)Ciertamente, el debate sobre las causas de tal desigualdad es uno de los puntos centrales de las discusiones sociales y económicas modernas, como demuestra el éxito reciente del libro de Thomas Piketty sobre esta materia[4], sin haberse llegado a conclusiones definitivas en esta materia; ahora bien, en lo que sí hay acuerdo, es que una de las herramientas para revertir esa desigualdad es el sistema tributario.

En este sentido, la progresividad, no es sólo una exigencia legal, artículo 31.1 de la Constitución Española, sino un instrumento para reducir una desigualdad, la cual, incluso, perjudica al propio desarrollo económico, además de generar una crítica social creciente.[5]

Pues bien, en España, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF) constituye, sin ningún género de dudas, el gravamen de mayor importancia económica (el IRPF proporcionó a las arcas del Estado, tanto al Central como a las Comunidades Autónomas; pues el gravamen se divide al 50% entre estas entidades públicas, en el ejercicio 2013, unos ingresos públicos de 69.951 millones de euros, frente a los 51.931 millones de euros obtenidos por el IVA [6] y, en el año 2014, por el IRPF se lograron 72.622 millones de euros frente a los 56.174 millones de euros del IVA.[7]) y social, porque lo declaran más de 19 millones de contribuyentes todos los años[8].

En estas circunstancias, sólo un actuación decididamente progresiva en materia del IRPF puede cumplir con el mandato constitucional de un sistema tributario progresivo, ¿ y es esto así?.

2. RENTAS DEL TRABAJO E IRPF ESPAÑOL

Pues bien, lo primero es manifestar que las declaraciones del IRPF que incluyen rentas del trabajo suponen siempre más del 90% (el 90,2% en 2013, último año para el cual se dispone de datos) y que su peso en las rentas declaradas es, sencillamente, abrumador.

CUADRO Nº 1.
Rendimientos netos reducidos del trabajo sobre base liquidable general del IRPF (1)cuadro1Fuente: Elaboración propia, a partir de datos.

Sin embargo, ¿cuánto tributan?

En el Cuadro n º 2 siguiente se expone la participación en la recaudación:

PARTICIPACIÓN DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE RENTAS EN LA SUMA TOTAL DE RENDIMIENTOS DECLARADOS DEL IRPF, 2012-3cuadro2Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de la AEAT.

La conclusión es inmediata: la progresividad tributaria sigue siendo un deseo, una propuesta, para el futuro del sistema tributario español.

Domingo Carbajo Vasco.


[1] Passim, y para las sociedades occidentales, OECD. Divided we stand. Why inequality keeps rising, OECD Publishing, Paris, 2011.
[2] “En la mayoría de los países la brecha entre ricos y pobres se encuentra en su nivel más alto desde hace 30 años. Hoy, en los países de la OCDE, la población en el 10% de la escala superior de los ingresos gana 9,6 veces lo que la gana la población en el estrato inferior. En la década de los 80 esta proporción era de 7 a 1, en la década de los 90 se elevó de 8 a 1 y en los años 2000 se situó de 9 a 1…”.
OECD Multilingual Summaries. Spanish. May 2015.
www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/employment/in-it-together-why-less-inequality-benefits-all/summary/spanish_74e0799b-es
[3] Vid. “Más ricos y menos iguales”, www.economia.elpais.com/economia/2015/10/22/actualidad/1445508003_507635.html
[4] Piketty, Thomas. El Capital en el siglo XXI, Ed. Fondo de Cultura Económica de España, 2014
[5] Passim. OECD. In It Together. Why less Inequality Benefits All, Ed. OECD Publishing, May 21, 2015.
[6] La información procede de las Estadísticas de Recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT), correspondientes a los años 2013 y 2014 y publicadas en su portal de Internet. Ver www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio_es_ES/La_Agencia_Tributaria/Memorias_y_estadisticas_tribtuarias/Estadisticas/Recaudacion_tributaria/Informes_anuales
[7] En este año, partimos de la fuente estadística anterior pero, lógicamente, referida al 2014. Ver www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio_es_ES/La_Agencia_Tributaria/Memorias_y_estadisticas_tributarias/Estadisticas/Recaudacion_tributaria/Informes_mensuales_recaudacion_tributaria/2014
[8] Por cierto, frente a los que pretenden reducir la intensidad de la crisis económica en España, baste con reflejar la evolución del número de declarantes por el IRPF en los últimos ejercicios.

cuadro3

Anuncio publicitario

Acerca de Domingo Carbajo Vasco

Domingo Carbajo Vasco es Inspector de Hacienda del Estado, Economista, Abogado y Profesor en diferentes instituciones y escuelas. Posee experiencia internacional, en asuntos europeos, Twinnings y otras materias de consultoría fiscal y financiera.
Esta entrada fue publicada en IRPF y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El peso de las Rentas del Trabajo en el IRPF y la Progresividad

  1. Pingback: El peso de las Rentas del Trabajo en el IRPF y la Progresividad – Empresa al Día

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s