La importancia de las estadísticas del IRPF para los estudios de política social en España


1. INTRODUCCIÓN.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF) es el tributo de mayor relevancia recaudatoria, social, económica y política en España.

Desde el punto de vista de los ingresos públicos, el IRPF proporcionó a las arcas del Estado (tanto al Central como a las Comunidades Autónomas, pues el gravamen se divide al 50% entre estas entidades públicas), en el ejercicio 2013, unos ingresos públicos de 69.951 millones de euros, frente a los 51.931 millones de euros obtenidos por el IVA.[1]

Manos unidasSi nos centramos en su importancia social, los obligados tributarios por el IRPF se aproximan al colectivo de la población española, suponiendo en 2012 (declaración 2013), último ejercicio para el cual se dispone de información completa, 19.379.484 declaraciones-liquidaciones por este gravamen[2][3]; por ello, no es de extrañar que sea el tributo con mayor incidencia política y mediática en el territorio español, como demuestran los recientes debates acerca de la Reforma Fiscal; los cuales, dicho sea de paso, se han centrado en este impuesto en materias marginales, caso del mínimo exento de tributación en las indemnizaciones por despido, obviando aspectos fundamentales en la configuración del IRPF, supuesto de la ausencia de un debate profundo sobre la conservación de la dualidad de la base imponible, es decir, la razón o la sinrazón de apoyar la diferencia entre la base imponible general y la del ahorro.

Pero, además de las cuestiones puramente fiscales, las fuentes estadísticas del IRPF permiten acceder a importantes datos para otros análisis de Políticas Públicas o, al menos, podrían ser objeto de una mayor explotación para este tipo de trabajos: Políticas de Igualdad entre hombres y mujeres, a las cuales nos hemos referido en “posts” anteriores de este “blog”; Políticas salariales, [4]Políticas sociales, verbigracia, en materia de discapacidad.

A estas materias, nos referiremos seguidamente.

2. LAS FUENTES ESTADÍSTICAS DEL IRPF EN ESPAÑA.

Las fuentes estadísticas más relevantes en materia del IRPF son, como hemos indicado anteriormente, el portal de la AEAT, www.agenciatributaria.es, pestaña “Estadísticas”, “Estadísticas por impuesto”/”IRPF y Patrimonio”; la Base de Datos del Sector Público, BADESPE, que publica el Instituto de Estudios Fiscales (en adelante, IEF), www.ief.es, BADESPE y, de manera secundaria, con alguna precisión o detalle relevante, la publicación de la Dirección General de Tributos, “Estadísticas del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio”, la cual tiene los graves problemas de su irregularidad en la publicación y el atraso de los años expuestos (la última hace referencia al período 2007), así como otras publicaciones de la propia AEAT, por ejemplo, su Memoria Anual.

Hay que tener en cuenta que estas informaciones no incluyen datos de las Diputaciones Forales navarra y del País Vasco, cuyas Estadísticas del IRPF (unas más elaboradas que otras) se encuentran en los portales o publicaciones de los órganos de Hacienda de tales Diputaciones Forales.

Asimismo, algún dato de interés, por ejemplo, deducciones en la cuota y otros beneficios fiscales pueden requerir información adicional de las Comunidades Autónomas (en adelante, CCAA), supuesto de sus Presupuestos de Beneficios Fiscales.[5]

Obviamente, nos encontramos con datos declarados, es decir, si queremos disponer de otras informaciones, verbigracia, el fraude en el IRPF, en este tipo de estadísticas no las vamos a localizar, aunque haya que utilizarlas para, partiendo de las mismas, realizar estimaciones al respecto.

En todo caso, la fuente primigenia de estas estadísticas, excepto en lo relativo a las Diputaciones Forales, es la AEAT y su Departamento de Informática que, lógicamente, dispone, almacena y procesa los archivos y ficheros originales con todos los datos.

Por su parte, en el IEF hay una unidad que estudia los microdatos y los analiza, disponiendo de una muestra estadística de los mismos que permite un gran potencial para efectuar análisis estadísticos muy detallados acerca del IRPF, el llamado “panel de declarantes”[6].

Los últimos datos publicados de manera detallada, como hemos indicado, corresponden a 2012, declaración de 2013.

3. GRADO DE ELABORACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DEL IRPF.

Como cualquier estadística, la información que nos ofrece la AEAT, es una información extractada, elaborada, computada, homogeneizada, etc., derivada de los archivos de las declaraciones.

De hecho, la “Metodología” publicada en el propio portal de la AEAT, antes de las estadísticas propiamente dichas, así nos lo dice, lo cual es lógico, necesario y científicamente muy correcto, pues cualquier estadística es una elaboración de un archivo, en este caso, informático: los modelos de declaración-liquidación del IRPF rellenados por los contribuyentes del gravamen.

Las estadísticas proporcionadas, con sus respectivos Cuadros, dependen de los criterios de selección de datos, de sus “Variables de explotación y clasificación”, tal y como indica expresamente la “Metodología” que aparece en las Estadísticas del IRPF de la AEAT.

Según consideraciones de todo tipo: legales (por ejemplo, la discriminación según sexo: masculino/femenino, de las estadísticas públicas, deriva directamente de la Ley Orgánica de Igualdad), políticas, de oportunidad, de realidad (no se publican Cuadros con tan pocos datos que puedan violar el secreto estadístico) y de coste, asunto muy importante (procesar datos es una tarea tediosa y cara), el número de variables que se procesan, cruzan, analizan, etc. es muy variado.

Por lo tanto, es posible explotar mucho más las Estadísticas del IRPF y obtener nuevos datos; cruces de datos o mayores detalles de los mismos, verbigracia, como ejemplo de esto último, muchas estadísticas se presentan desglosadas por las 17 Comunidades Autónomas, pero se pueden desglosar por provincias, por los municipios de los declarantes, etc.

En principio, los datos que pueden lograrse de tal explotación, son todas las casillas que proporciona el propio modelo de declaración y disponen de códigos numéricos.

Las Estadísticas del IRPF suelen presentar en el portal de la AEAT los datos más relevantes: por parámetros tributarios, por decilas de renta (que pueden, a su vez, desglosarle o alterarse los límites de tales decilas), por partidas, por sexos de los declarantes, por estado matrimonial, etc.

Las clasificaciones utilizadas en las Estadísticas del IRPF aparecen de manera muy clara en el respectivo apartado Metodológico, “Criterios de Tabulación”.

  1. UN EJEMPLO: ESTADÍSTICAS DE INTERÉS EN EL IRPF PARA LA DISCAPACIDAD.

¿Pueden obtenerse datos derivados de las estadísticas del IRPF que interesen al mundo de la discapacidad y que no figuren en las estadísticas del impuesto publicadas oficialmente?.

La respuesta es sí, porque en los modelos de autoliquidación anual del IRPF se registran diferentes casillas, donde los contribuyentes han de incluir datos relevantes sobre su grado de minusvalía, de su cónyuge, de sus ascendientes y de sus descendientes y, además, tales informaciones, al agruparse, no están sometidas a protección de datos, es decir, son susceptibles de acumulación y presentación numérica general.

Por ejemplo, en las declaraciones del IRPF ha de figurar el grado de discapacidad de los hijos de los contribuyentes; ahora bien, existen otras informaciones importantes para el análisis de las Políticas de Discapacidad que no pueden obtenerse de manera directa de las autoliquidaciones del IRPF, verbigracia, si quisiéramos conocer el volumen de los donativos fiscalmente deducibles a entidades destinadas a la discapacidad, no sería factible, pues la casilla correspondiente lo que recoge es la deducción en la cuota por donativos a entidades sin fines de lucro, sin distinguir las finalidades de tales entes.

En cualquier caso, las Estadísticas oficiales del IRPF que se publican en el portal de la AEAT, ver supra, no ofrecen toda la información que puede obtenerse directamente de las casillas de las autoliquidaciones del impuesto y sería importante que los investigadores dedicarán mayor atención a la explotación de tales datos.

Domingo Carbajo Vasco.

___________________________

[1] La información procede de las Estadísticas de Recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT), correspondientes al año 2013 y publicadas en su portal de Internet. Ver enlace.
[2] Las estadísticas por Impuestos se ubican también en el portal de la AEAT, Ver enlace.
[3] Para pasar de declaraciones a individuos, hay que tener en cuenta varios factores: a) estas estadísticas no incluyen los datos de las Diputaciones Forales del País Vasco y Navarra; b) hay declaraciones conjuntas, unas 3.700.000, que engloban a varios individuos y c) existen personas naturales excluidas del deber de declarar.
[4] Passim. Carbajo Vasco, Domingo. “Deflación de salarios y datos estadísticos del IRPF”, www.augustoplato.blogspot.com.es, 21 de julio de 2014.
[5] La información sobre los Presupuestos de Beneficios Fiscales del Estado Central y de las Comunidades Autónomas de régimen común y foral (sin homogeneización ni metodología común entre ellas, por lo que no se deberían agregar, simplemente, las cantidades y datos que reflejan tales documentos), relativa al período 2014, puede hallarse en el portal del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ver enlace.
[6] Para un estudio más detallado, ver: Pérez López, César; Villanueva García, Jaime; Burgos Prieto, María Jesús; Pradell Huete y Gallego Vieco, Carmen. Panel de declarantes del IRPF 1999-2010: metodología, estructura y variables, Ed. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, colección Documentos de Trabajo, número 9/14.

Anuncio publicitario

Acerca de Domingo Carbajo Vasco

Domingo Carbajo Vasco es Inspector de Hacienda del Estado, Economista, Abogado y Profesor en diferentes instituciones y escuelas. Posee experiencia internacional, en asuntos europeos, Twinnings y otras materias de consultoría fiscal y financiera.
Esta entrada fue publicada en IRPF y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La importancia de las estadísticas del IRPF para los estudios de política social en España

  1. Pingback: El IRPF y la discapacidad. Algunos datos | Máster Universitario en Tributación y Asesoría Fiscal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s