CRISIS PROLONGADA, SOLIDARIDAD REFORZADA, es el título del reciente DOCUMENTO PUBLICADO POR EL APOSTOLADO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN ESPAÑA, que contiene reflexiones y propuestas para una revisión de las políticas sociales actuales, ante las elecciones del 20 de noviembre.
La formulación de propuestas coherentes para el desarrollo de futuras políticas sociales y fiscales es un indicador de reactivación de la sociedad civil. En este caso desde la acción social y la experiencia, es la Compañía de Jesús, quien aporta a la sociedad un diagnóstico y un posicionamiento que invita a la reflexión y el debate.
Las siete propuestas básicas que contiene el documento se enmarcan en cuatro áreas: lucha contra la exclusión social, especialmente jóvenes y menores, inmigración, cooperación internacional y fiscalidad.
El documento pone el acento en aquellos aspectos, tanto de la vertiente del gasto como del ingreso, que deben ser objeto de modificación para lograr una mayor cohesión social. Conscientes del papel que ha jugado la política fiscal de los países europeos en el origen de la crisis y en su gestión, denuncian la regresividad de los sistemas fiscales de los países del norte. La regresividad de los sistemas fiscales ha agravado las dinámicas de desigualdad social. Por lo que se impone la necesidad de avanzar hacia sistema fiscales más progresivos como medio para lograr una mayor justicia social.
Se denuncia el hecho de que el sistema fiscal actual propicie una redistribución de recursos básicamente horizontal, lo que significa que la mayor parte de las transferencias se realizan entre asalariados de un similar nivel de ingresos. No existe una redistribución vertical, que implique la transferencia de recursos de una minoría cuyas rentas no proceden exclusivamente de sus salarios.
El documento pasa de un diagnóstico de la evolución de los sistemas fiscales, a la formulación de propuestas concretas, entre otras:
- Apostar decididamente por una armonización fiscal europea en materia de impuestos directos.
- Impulsar un sistema fiscal verdaderamente progresivo, tomando medidas como:
- Modificar el IRPF generando nuevos tramos e integrando las rentas de capital en la base imponible general actual, con tarifas independientes para no desincentivar el ahorro de los hogares;
- Reformar el impuesto sobre sociedades reduciendo reducciones y exenciones y planteando una mayor tributación de las empresas de inversión;
- Reconsiderar el impuesto sobre el patrimonio para conseguir una tributación efectiva de los grandes patrimonios del País, que están en manos no sólo de personas físicas sino también jurídicas,
- Revisar el Impuesto sobre sucesiones y donaciones;
- Revisar el IVA estudiando nuevos criterios de progresividad en el impuesto
- Desarrollar una fiscalidad ambiental que incida sobre los comportamientos de producción y consumo, desde el principio quien contamina paga, combinando con otras medidas normativas. Entre otros ámbitos estas medidas deben incidir en el plano de la contaminación atmosférica (estableciendo un umbral para gravar la emisión de gases de efecto invernadero), los residuos municipales, los residuos industriales, la energía nuclear y la totalidad de los costes de gestión del ciclo del agua.
- Combatir eficazmente el fraude fiscal y la economía sumergida y eliminación de los paraísos fiscales.
- Crear un impuesto de transacciones financieras cuyo objetivo sea desincentivar la especulación. Los fondos recaudados deben dedicarse a la ayuda oficial al desarrollo con el objeto de cubrir el déficit de financiación existente para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Muchas de las propuestas formuladas en el documento, están en la línea de los cambios apuntados en los últimos años y en proceso en este momento. La Unión Europea está tramitando un borrador de Directiva para la creación de un Impuesto sobre Transacciones Financieras y una propuesta de Directiva sobre Base Imponible Consolidada y Común del Impuesto sobre Sociedades. Aunque como sabemos son muchas las voces críticas que ponen en peligro el éxito de ambas directivas. Por otra parte en los últimos años se ha impulsado la lucha contra los paraísos fiscales que supone un cambio de reglas de juego internacionales.
El Foro Global sobre la Transparencia y el Intercambio de Información Fiscal ha sometido a examen a 59 jurisdicciones, de las cuales en los últimos dos años, 32 han modificado su normativa fiscal para adecuarse a los estándares internacionales, así como la firma de 700 acuerdos bilaterales de intercambio de información fiscal. Esperemos que no se queden en meras declaraciones de principios y que los Estados efectivamente intercambien información.
Respecto a las propuestas relativas a la normativa interna española, la reciente reincorporación del Impuesto sobre el Patrimonio, aunque adolece de problemas de fondo que exigen de una seria revisión, es un ejemplo más de la actualidad de las propuestas formuladas en el documento.
Marta Montero Simó
Bien por el documento y por la información relativa al mismo. Si la sociedad civil funciona el país recuperará el pulso.
Totalmente de acuerdo en todo. Lo comparto. Gracias por el artículo.